Qué es Ingeniería del software?


“La ingeniería del software es el estudio de los principios y metodologías para el desarrollo y mantenimiento de sistemas de software” (Zelkovitz, 1978).

“Ingeniería de software es la aplicación práctica del conocimiento científico en el diseño y construcción de programas de computadora y la documentación asociada requerida para desarrollar, operar (funcionar) y mantenerlos. Se conoce también como desarrollo del software o producción de software” (Bohem, 1976).

La aplicación de un enfoque sistemático, disciplinado y cuantificable al desarrollo, operación (funcionamiento) y mantenimiento del software; es decir, la aplicación de ingeniería al software. 2. El estudio de enfoques como en (1).(IEEE, 1993).

La ingeniería de software es la aplicación de herramientas, métodos y disciplinas para la solución y mantenimiento de soluciones automáticas a problemas del mundo real. (Alonso, Martínez, Segovia, 2005, p.3)

La ingeniería del software es una disciplina de la ingeniería que comprende todos los aspectos de la producción de software. (Sommerville, 2005, p.5)

La ingeniería del software es una disciplina que estudia los procesos, herramientas y métodos que interviene en la creación de software de calidad, este software debe cumplir las necesidades para lo que fue diseñado, debe ser confiable, fácil de usar, modificable, capaz de ser transferido de un entorno a otro y los datos que maneja es software deben ser consistentes y tener medidas de seguridad.La calidad del software depende del proceso de las actividades que se realizan, para ello se han definido ISOS y estándares, donde se dan los pasos de desarrollo de software de calidad y el modo de evaluar estos procesos.

Ensayo


Es motivador saber que el Perú ya tiene 17 años con empresas formales, desarrollando Software para la nación y el mundo. Éste sector está creando nuevas oportunidades de negocio y generando progreso. Es un orgullo saber que el Perú, a pesar de la competencia extranjera de software, ha logrado una alta rentabilidad y prosperidad en el rubro.

El software en el Perú no es una moda sino una necesidad, porque agiliza los procesos de todo negocio. La evolución del mercado del software en el Perú, ha crecido gracias a la alta demanda en las  empresas.
La inversión en el mercado del software, son menores a comparación de otras industrias, ya que se necesita personal capacitado para su desarrollo.
Conclusiones- El uso de las TIC's se ha vuelto indispensable para toda empresa que quiera continuar en el mercado.- Grandes empresas, como bancos dependen de Sistemas de Información, una falla de estos podría llevarlos al fracaso.- Debido a la gran demanda de software en el Perú, es rentable hacer negocio en éste sector.- El estado peruano ha creado programas educativos basados en software libre, así busca incentivar el uso responsable del software.- Es muy importante la adquisición del software con licencia porque nos permitirá que las empresas peruanas, puedan competir con las extranjeras.- La piratería ayuda al aprendizaje del uso de las TIC's de personas con bajos recursos adquisitivos, sin embargo no es excusa, adquirirlas ya que existen programas con licencia abierta y otras alternativas que brindan licencias gratuitas con fines educativos como Dream Spark de Microsoft.
Referencias 

En el Perú existen oficinas de las empresas más importantes del mundo, con representantesprincipalmente en la capital. El software peruano, no es comparable con aquellas que comercializan software estranjero, a pesar de ello, existen empresas nacionales de software, con gran futuro en el mercado, que están venciendo los obstáculos de la normatividad y problemas financieros.Todo parece indicar, que las empresas que han tenido éxito se han enfocado en la inversión, investigación, desarrollo, prueba, comercialización y mantenimiento de sus servicios.Otro factor que es importante considerar, es la gran demanda de software que sigue creciendo favorablemente, debido a la gran necesidad que tienen las organizaciones de contar con un sistema de información que apoye sus actividades y procesos de negocio. Incluso el gobierno, está invirtiendo en el desarrollo de sistemas tales como el: "Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado" (SEASE), "Sistema Integrado de Gestión Aduanera" (SIGAD), "Sistema de Operaciones en Línea" de SUNAT, entre otros. Además el 14 de octubre de 2010, el Congreso peruano aprobó el voto electrónico, lo que sugiere un nuevo y más agresivo gobierno enfocado en la seguridad de las Tecnologías de Información. El gobierno peruano también abrió un programa: “One laptop per child” (OLPC)  para la educación de los pobres, en Tecnologías de Información, invirtiendo significativamente en computadoras portátiles. Representando el 80% de las ventas de portátiles en el primer semestre del 2009, con un total de 200 000 computadoras portátiles distribuidas con una plataforma GNU/Linux.El gobierno peruano también planea incrementar su inversión en ciencia y tecnología al 1.5% del Producto Bruto Interno  para el 2019, frente al 0.2% que se invirtió en el 2010.PROMPERÚ indica que el sector del software peruano, es de 300 empresas formales que tienen un promedio de 17 años. El 63% son microempresas y 27% son pequeñas empresas, realidad muy similar a la de otros países de Latinoamérica.Este sector en los últimos años ha mostrado un importante dinamismo al presentar una tasa de crecimiento del 15% promedio anual en el periodo 2003-2009, pasando de US$ 85 millones a US$ 167 millones de ventas totales. Esta facturación no incluye a las de empresas multinacionales extranjeras instaladas en nuestro país. Por ello actualmente existen varias empresas e instituciones peruanas que apuestan por el desarrollo del software en el Perú. Empresas osadas que salen a competir con compañías multinacionales como MICROSOFT, SAP, IBM, ORACLE,  GOOGLE entre otros; que venden software o sistemas con tecnologías de punta, y que abarcan casi la gran mayoría del mercado.Las empresas de desarrollo de software peruano a parte de competir con la industria  extranjera, tiene que estar alerta sobre casos de piratería con sus productos, porque existen organizaciones y personas que no están en la capacidad de semejantes desembolsos para  adquirir las licencias, así que optan por adquisición de software pirata.Según PROMPERÚ, el Perú cuenta con un importante capital humano, capaz de llevar adelante el desarrollo de software, que genera 6,000 empleos directos de personal altamente calificado.Actualmente, las soluciones peruanas están en 17 mercados de Latinoamérica, Estados Unidos de Norteamérica (clientes hispanos) y Europa. El mayor destino de exportación es Estados Unidos debido a la contratación de servicios outsourcing y desarrollos a medidas, le sigue en importancia los países miembros de la CAN a donde llegan soluciones más especializadas.A la fecha se han registrado grandes pérdidas económicas para los desarrolladores de software debido a la piratería. Pero no podemos negar que gracias a la piratería se nos ha hecho fácil aprender el manejo de los diferentes programas de software.  Gracias a ello (el acceso a grandes cantidades de conocimiento) se ha reducido la brecha informática en nuestro país.

Situación de los Desarrolladores Web en el Perú 2012Diapositivas del “Programa crea software Perú”.UNIVERSIA - El mercado de las TIC crecerá 6,3% en 2012 - Marzo 2012Plan Estratégico de Gobierno Electrónico 2012 -2015 en el Perú - Julio 2011PERÚ 21 - Pérdidas por piratería de software llegan a US$176 mllns anualesSituación de la Industria Nacional de Software en el Perú. - Diciembre 2003- "Peru Information Technology Report," Business Monitor International, 21 January 2010.- "Software Perú 2011", COMISIÓN DE PROMOCIÓN DEL PERÚ PARA LA EXPORTACIÓN Y EL TURISMO – PROMPERÚ, www.promperu.gob.pe- “Analysis of Peru as an Offshore Services Location” 2010, Publication Date: 27 October 2010/ID Number: G00207429 • Proexport Colombia. 2003. Estudio de Mercado Perú – Sector de Software y Servicios de Tecnologías de la información. Programa de Información al Exportador por Internet - Proyecto Cooperación Técnica No Reembolsable No. ATN/MT-7253-CO. Proexport Colombia – BID-FOMIN. Bogotá, Colombia, 217 páginas.